viernes, 25 de mayo de 2012

Otra perspectiva sobre los PIIGS: Vicenç Navarro

En su artículo ¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIIGS, incluida España?, Vicenç Navarro, da una visión paralela a la económica, sobre las causas que han llevado a Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, a formar el llamado grupo PIIGS: una visión política.


Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España. (vía www.vnavarro.org) 

Haremos un resumen, sobre su punto de vista, relatado en el mencionado artículo.

En la mayoría de artículos que leemos sobre los PIIGS, los autores hacen un recorrido por sus economías durante su historia. Sin embargo, pocos son los que reparan en la historia política de los países. Si nos paramos a pensar, la economía depende de pleno en la política, por lo cual parece necesario fijarse en ésta. 

Los PIIGS, han estado gobernados, desde finales de la II Guerra Mundial hasta finales de los '60 o '70, por regímenes autoritarios tales como dictaduras, como el caso de España o Portugal, o por sistemas profundamente conservadores, como Grecia, Italia o Irlanda. Este marco de estados represivos, poco redistributivos y escasamente sociales, han sido los heredados por las democracias de éstos países. No es casualidad que con esta historia, los PIIGS, sean los países con mayores desigualdades de la Unión Europea de los 15. 

Estos países han evolucionado muchísimo, hasta la actualidad, pero aún siguen compartiendo varias características en común. Todos tienen la carga fiscal más baja de la UE-15, como consecuencia del poder que tienen sus clases dominantes (banca, gran patronal y rentas superiores). 

Los ingresos al estado en estos países son muy bajos. Esto de traduce en unos gastos públicos como porcentaje del PIB muy bajos. El sector público y su estado del bienestar están poco desarrollados en todos los ámbitos.

Otra característica que une a este grupo es el escaso efecto redistribuidor del Estado. Todos tienen una elevada pobreza, entendiendo la mismo como el 50% de la mediana. Otra causa derivada son los bajos impuestos que ingresa el Estado lo que ocasiona un estado del bienestar poco desarrollado. Con lo cual las desigualdades sociales son mayores que en otros países de la UE. 

En los PIIGS, los sindicatos son débiles y las izquierdas también. Unos y otras están divididas según distintas tradiciones políticas. La unidad de las fuerzas conservadoras y liberales contrasta con la pluralidad sindical y la gran diversidad de fuerzas de izquierdas. La situación de estos países es la contraria al norte de Europa.

¿Por qué estalló la crisis en estos países?

La crisis fue un resultado de varios factores acumulados durante los años anteriores a 2007. La reduccion de la masas salarial creó problemas de endeudamiento a muchas familias, que se había resulto, hasta entonces, con la concesión de créditos, generando una expansión del sistema financiero. Este sector conseguía el dinero de las bancas alemanas y francesas, en el caso de Grecia y España, y también de las bancas británicas, en el caso de Irlanda. Esto se tradujo en graves porcentajes de deuda privada, que se sostenía en la vivienda. Pero, la burbuja económica se colapsó. 




Además la baja carga impositiva y los escasos ingresos al estado determinaron que el estado tuviera que endeudarse para poder financiar el estado del bienestar. La sucesiva bajada de impuestos contribuyó a incrementar el déficit. Estos déficit fueron aumentando la deuda pública. La mayoría de esa deuda impagable, la tenían los bancos alemanes, británicos y franceses, creando así una crisis bancaria de enormes proporciones, que ha afectado a la disponibilidad de crédito. Este problema junto con la escasa demanda, es la causa de la Recesión. 

Ahora, como afirma Vicenç Navarro, vemos que el crecimiento "milagro" de éstos países, como Irlanda y España, "tenía los pies de barro".

Susana López Cruz



No hay comentarios:

Publicar un comentario