Ireland


CRONOLOGÍA DE LA CRISIS DE IRLANDA

En el año 2010 estalló la crisis del Euro. Llamamos así a la crisis de confianza que se produjo en la Eurozona, tras la declaración de quiebra total del Grecia. Este hecho supuso que los mercados vieran un posible efecto dominó en los demás países, sobre todo, en los países que tenían las economías más débiles, los PIIGS: Portugal, Irlanda, Italia y España, además de la mencionada Grecia.

Como muchos economistas predijeron, algunos de estos países se vieron con serias dificultades económicas, viendo peligrar sus sistemas y al filo del rescate. Irlanda fue uno de los países en los que estas circunstancias se cumplieron.



A continuación, haremos un repaso cronológico de Irlanda, desde el año 2008 hasta la actualidad.

2008

El 7 de Mayo de este año, es elegido primer Ministro de Irlanda Brian Cowen, anterior Ministro de Finanzas. Brian Lenihan, ex responsable de Justicia, pasa a ser Ministro de Finanzas.

Irlanda es el primer país de la Eurozona que entra en Recesión, debido al estallido de su burbuja inmobiliaria, concretamente el 25 de Septiembre.

·         La participación de la construcción en la formación del PIB ha caído un 12,2%, las inversiones en vivienda se han recortado en un 20% y la falta de liquidez en el sistema financiero ha provocado que las inversiones de capital se hayan contraído un 18,8% entre abril y junio en comparación con el año anterior.
(*Fuente: El País)

Tras el hundimiento de Lehman Brothers, Irlanda reacciona aprobando una garantía de crédito de 400.000 millones de Euros para los bancos irlandeses, el 30 de Septiembre de este año.

Con las crisis asomando y sintiéndose sus primeros síntomas. Irlanda decide, en Diciembre, inyectar 5.500 millones de Euros a sus tres grandes bancos y, además, se lleva a cabo la nacionalización del Anglo Irish Bank:

·         Allied Irish Bank recibe 2.000 millones de €, y el Estado pasa a controlar el 25% de su Junta directiva.
·         Bank of Ireland recibe 2.000 millones de €, y el Estado pasa a controlar el 25% de su Junta directiva, al igual que en el banco anterior.
·         Anglo Irish Bank recibe 1.500 millones de € de inversión pública lo que se traduce en un control, por parte del Estado, del 75% de sus acciones, por lo tanto, este banco pasa a ser público.
(*fuente: Tarifas24.es)

2009

El 4 de Febrero, Brian Cowen, primer ministro, anuncia que los altos ejecutivos de los bancos que reciban fondos públicos, deberán recortar sus remuneraciones un 25% y congelar sus salarios en el nivel en el que estén.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por sanear su economía, Standard & Poor’s degrada la calificación de Irlanda, desde la máxima AAA hasta AA+ y advierte que esta degradación puede continuar. Esto es sintomático de la falta de confianza existente en Irlanda.

El 8 de Abril de 2009, Irlanda anuncia un Presupuesto de emergencia:
·         Reducción de 10.600 millones de Euros de gasto público entre 2010 y 2011
·         Deberán recaudarse 3.250 millones de Euros vía impuestos

En este mes, Fitch rebaja la nota de Irlanda, también, de tripeA a AA+.

En Diciembre, el presupuesto de Irlanda para 2010 anuncia un ajuste por valor de 4.000 millones de Euros, con recortes de gasto social y público.

2010

La agencia de calificación Moody’s degrada la nota de Irlanda de AA1 a AA2 y anuncia que Irlanda se dirige hacia la recesión como consecuencia del fuerte rescate bancario que ha hecho el país.
El 25 de Agosto Standard & Poor’s de AA+ a AA-.

Nota: Calificaciones posibles de las Agencias de Rating (vía www.mejoresbrokers.es)

La calificación de emisiones se basa en:
  • La probabilidad de pago, teniendo en cuenta la capacidad y la intención
  • La naturaleza y cláusulas de la emisión
  • La protección ofrecida en caso de quiebra o cesación de pagos
Sabiendo el concepto básico de una calificación o nota, las mismas se dividen de acuerdo a la siguiente tabla:
Categorías de Inversión
  • AAA: Extremadamente Fuerte. La mayor calificación
  • AA: Muy Fuerte. Difiere muy poco de la AAA
  • A: Fuerte. Un poco más susceptible a los cambios económicos que la AA
  • BBB: exhibe parámetros de protección adecuados. No obstante, cambios económicos pueden reducir su capacidad de pago.
Categorías de Emisiones Especulativas
  • BB: Poco vulnerable. Puede enfrentar dificultades en la capacidad de pago frente a condiciones económicas adversas.
  • B: Vulnerable. Puede enfrentar graves dificultades en la capacidad o intención de pago frente a condiciones económicas adversas.
  • CCC: Muy vulnerable. Su capacidad de pago depende de condiciones económicas y financieras favorables. En caso contrario, probablemente el emisor no pueda cumplir con su compromiso.
  • CC: Fuertemente vulnerable. Se ahondan los problemas descriptos en CCC.
  • C: Extremadamente vulnerable a un incumplimiento de pago. Se utiliza en general cuando se solicita la quiebra del emisor pero aún así se realizan los pagos de la deuda contraída.
  • D: Se encuentra de hecho en cesación de pagos. Se ha formalizado el incumplimiento de la obligación
Otros puntos a tener en cuenta es que se le puede agregar a las calificaciones entre AAA y CCC un signo más (+) o menos (-), que significan posiciones relativas a fortalezas o debilidades dentro de la categoría.

Irlanda anuncia, en Septiembre, que el rescate que ha llevado a cabo al sistema financiero, alcanzará los 50.000 millones de Euros, lo que supondrá grandes ajustes. Esta decisión eleva su déficit público al 32% del PIB.

El 8 de Noviembre, Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, en su visita a Dublín asegura que no ha tratado con el gobierno Irlandés la necesidad de ningún rescate económico por parte de la UE.

En su reunión de Noviembre en Bruselas, el Eurogrupo, intenta convencer a Irlanda de que su situación es extrema y que debe pedir ayuda al Fondo Europeo de Estabilización, que se creó en Junio de 2010 y que está dotado con 750.000 millones de € para rescatar a los países con problemas presupuestarios. Irlanda niega, reiteradamente, que necesite ayuda del exterior.

El 23 del mismo mes, Irlanda recibe 85.000 millones de € para reestructurar la banca y sanear sus cuentas públicas.

En Diciembre la agencia de Rating, Fitch, califica la deuda Irlandesa en BBB+ al borde del bono basura: es un bono que está clasificado por debajo del grado de inversión al momento de compra. Estos bonos tienen un alto riesgo de suspensión de pagos u otros eventos crediticios adversos, pero típicamente pagan más dividendos que los bonos de mejor calidad para hacerlos atractivos a los inversionistas.
(*Fuente: Wikipedia)

El 15 de Diciembre Irlanda aprueba el PLAN DE RESCATE de la UE y el FMI (Fondo Monetario Internacional).

2011

El 9 de Marzo, Enda Kenny es elegido nuevo Primer Ministro de Irlanda.

La prima de riesgo alcanza, en Julio, los 1000 puntos básicos.

Ese mismo mes, la Comisión Europea, aprueba la inyección de 13.100 millones de € de dinero público en la entidad fruto de la fusión de Allied Irish Bank y la aseguradora EBS.

El gobierno aprueba una medida, en Julio, por la que se establecerá una tasa de 100 euros por cada casa a sus propietarios.

El 2 de Septiembre, la UE aprueba dos nuevos tramos del RESCATE FINANCIERO a Irlanda (también Portugal), por valor de 7.500 €. Los supervisores internacionales conforman avances positivos en los ajustes.

Este mismo mes, Irlanda creció más de lo esperado, su PIB experimentó una subida del 1.6%.
En Noviembre, se entrega el tercer tramo del paquete de asistencia de ayuda a Irlanda de 8.500 millones de €.

2012

En Enero de este año, el primer ministro Edna Kenny, recalca que su país no necesitará un segundo rescate.

El 19 de Enero, la Troika señala que Dublín va encaminado pero pide más medidas para este año. El déficit se sitúa en torno al 10%, por debajo del 10.6% previsto.

Nota: Troika
Representantes de las relaciones exteriores de la UE: FMI, BCE y CE.

En febrero se aprueba el quinto tramo de rescate a Irlanda, esta vez de 3.230 millones de €.

El 22 de Marzo de 2012, Irlanda vuelve a entrar en recesión.

Se registra un superávit comercial de 3.000 millones,  en Abril, según datos del Eurostad, la oficina estadística de la UE.

(*Fuente cronología: http://www.rtve.es/)

Susana López Cruz

---------------------------------------------------------------------------

PLAN DE RESCATE A IRLANDA

El 21 de Noviembre de 2010, Irlanda se vio obligada a pedir el Rescate a Europa, fue la segunda víctima, tras Grecia, de la crisis financiera.

El acuerdo era prestar una línea de crédito, a Irlanda, de 80.000 millones de € para reestructurar su sistema financiero, que quebró tras el pinchazo de su burbuja financiera.  Los problemas de las burbujas financieras son muy graves.

Irlanda es un país con mucha deuda pública, pero más deudas privadas. La burbuja inmobiliaria se fue incrementando durante 10 años, gracias al crédito fácil y barato, dejando a muchas familias, empresas y bancos endeudados. Gracias a esta burbuja los irlandeses tenían mayor renta per cápita que los alemanes, el sueldo mínimo rozaba los 1.500€.

Junto a la petición de rescate, el ejecutivo aprobó un plan de austeridad drástico que puso a Irlanda contra las cuerdas. Los recortes ascendieron a los 6.000 millones de €, en el primer año, y un total de 15.000 millones de € (el 10% del PIB) los siguientes cuatro años. Esto supone la disminución del gasto público, bajada de los sueldos de los funcionarios, severa bajada del sueldo mínimo, menos subsidios, menos prestaciones sociales y menos inversión.

Eso sí, el gobierno irlandés no quiso tocar el impuesto de sociedades del 12,5%, el más bajo de Europa. Lo que para el resto de países resulta incomprensible.



El 7 de Diciembre de 2010, los Veintisiete aprobaron el Rescate de Irlanda. Ese mismo día, el país debía aprobar sus Presupuestos 2011 con el duro plan de ajustes ya anunciado.

La ayuda de los Estados miembro consistió en 45.000 millones de € del total de 85.000 millones de € del total del Rescate. Irlanda debe devolver esos fondos con un interés que roza el 6%. (*fuente: EFE)

Las condiciones que acompañaron al rescate fueron las siguientes:
  1.   . Reestructuración del sistema bancario
  2.   . Reformas para potenciar el crecimiento económico
  3.   . Reducción del déficit público al 3% el PIB en 2015

En un principio, la reducción del déficit era para 2014, pero por las circunstancias del rescate se prolongó un año más.

Los ministros del Ecofin se pronunciaron ante las constantes voces que se pronunciaban a favor de aumentar el Fondo Europeo de Estabilidad, de 750.000 millones de €. A este respecto, la Vicepresidenta española (en ese momento), Elena Salgado, declaró que “entendía que el fondo era suficiente, tiene un tamaño que nos parece razonable”.

España aportó al Rescate de Irlanda 2.600 millones de €. El propio país, Irlanda,  contribuyó con 17.500 millones de sus reservas para pensiones.  Bruselas destinó 22.500 millones del presupuesto comunitario, la misma cantidad que dio el FMI (fondo Monetario Internacional). Por su parte los países de fuera de la zona Euro aportarán 4.800: Reino Unido 3.800 millones, Dinamarca 400 y Suecia 600.

El plan es que Irlanda destinase a los bancos 10.000 millones, a crear un fondo de contingencia para necesidades adicionales de la banca de 25.000 millones y 50.000 millones para estabilizar cuentas públicas.



Susana López Cruz


---------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué Irlanda está dentro de los PIIGS?


Para analizar por qué Irlanda pertenece al grupo de países de la periferia Europa denominado PIIGS, vamos a hacer un recorrido, a grandes rasgos, de su economía a lo largo de su historia. De esta forma podremos vislumbrar posibles causas de la crisis económica tan grave que experimenta el país.

Durante los años cincuenta, Irlanda tuvo varios gobiernos sucesivos que promovieron políticas proteccionistas. Las exportaciones representaban solo un 32% del PIB, y de éstas el 75% estaban dirigidas a Reino Unido. Los pobres resultados económicos del país se debían a la intervención gubernamental en el comercio y en otras áreas relacionadas. En la población, estos resultados, produjeron unos altos índices de emigración.

Poco a poco, el gobierno del país, comenzó a abandonar estas políticas proteccionistas, en los años sesenta. La economía irlandesa se orientó mucho más hacía el tema de las exportaciones. Gracias a esta liberalización del comercio, Irlanda experimentó un marcado crecimiento. La producción aumentó un 4.2%, el doble que en los cincuenta, pero aún mantenían un alto índice de intervencionismo. Irlanda no lograba llegar a los índices de calidad de vida del resto de Europa.

En 1973, Irlanda se unió a la Comunidad Económica Europea, y continuó con sus avances hacia la liberalización. Durante ésta década, la economía de Irlanda, se caracterizó por políticas keynesianas que le condujeron a la crisis fiscal.

A comienzos de los ochenta, el gobierno aumentó los impuestos a las rentas y al consumo para intentar reducir el déficit que tenía y, también, como medida ante los problemas ocasionados por las crisis del petróleo. La relación deuda/PIB era muy alta y aumentar los impuestos no parecía una solución.  En esta década, el resto de Europa, también tenían un crecimiento pobre.



La urgencia que se desprendía de la fuerte crisis fiscal que atravesaba el país, fue la que originó un cambio en las políticas de Irlanda. La única opción que veía Irlanda era la reducción de los gastos gubernamentales. Se recortaron gastos en salud, educación, agricultura, transporte y vivienda, etc. Gracias a estos drásticos recortes (los mayores que vivía Irlanda en 30 años) consiguió salir de la crisis fiscal. Como consecuencia de éstas medidas, también, se redujo la intervención del Estado en la economía, dando paso a una etapa más liberal.

La economía irlandesa comenzó a crecer a un ritmo del 4%. Con la firma del Tratado de Maastricht en 1992, se afianzó su credibilidad y se comprometió a seguir con las políticas fiscales sanas. Así continuó creciendo hasta finales de los 90, sobrepasando los niveles de vida del resto de Europa. Esto atrajo masivamente a inversores y especuladores al país que invirtieron de forma exagerada en construcción, basando la mayor parte de la economía en ello. La evolución de Irlanda se tildó de “milagro económico”.

¿Qué pasó para que se desplomara la economía irlandesa?

Citaremos para explicarlo al Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, en un artículo que publicó en El País:

“La historia irlandesa empezó con un auténtico milagro económico. Pero al final este dio paso a una fiebre especuladora impulsada por bancos y promotores inmobiliarios fuera de control, todos en connivencia con los principales políticos. La fiebre se financió con enormes préstamos adquiridos por los bancos irlandeses, en su mayoría de bancos de otros países europeos. Luego la burbuja estalló, y esos bancos tuvieron que hacer frente a unas pérdidas enormes. Se podría haber esperado que quienes prestaron dinero a los bancos compartiesen las pérdidas. Después de todo, eran adultos que actuaban por propia voluntad y, si no eran capaces de comprender los riesgos que estaban asumiendo, eso no era culpa de nadie más que de ellos. Pero no, el Gobierno irlandés dio un paso al frente para garantizar la deuda de los bancos, con lo que convirtió las pérdidas privadas en obligaciones públicas”.


(UME: Unión Monetaria Europea / IRL: Irlanda)

En sólo tres años, la República de Irlanda pasó de un rápido crecimiento económico a registrar cifras dobles de déficit público.
Su desarrollo se basó durante años en impuestos bajos que atraían inversiones y multinacionales al país, y en un boyante mercado inmobiliario. Cuando estalló la burbuja de la construcción en 2008, el valor de los inmuebles se desplomó entre un 50% y un 60% y atrapó a todos los bancos del país, que habían concedido innumerables préstamos a particulares y promotores.

El Gobierno de Dublín se vió obligado a socorrer a las entidades financieras con una inyección de 50.000 millones de euros. Esa ayuda hundió las cuentas públicas irlandesas que terminarán este año con un déficit del Estado del 32% de su PIB, frente al 14% que registró a finales de 2009. (vía El País)

En conclusión, podríamos decir que, los países que apoyan su economía en las burbujas inmobiliarias han tenido el mismo desenlace, véase España.

Susana López Cruz

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

OTRA PERSPECTIVA SOBRE LOS PIIGS: VICENÇ NAVARRO


En su artículo ¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIIGS, incluida España?, Vicenç Navarro, da una visión paralela a la económica, sobre las causas que han llevado a Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, a formar el llamado grupo PIIGS: una visión política.

Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España. (vía www.vnavarro.org) 

Haremos un resumen, sobre su punto de vista, relatado en el mencionado artículo.

En la mayoría de artículos que leemos sobre los PIIGS, los autores hacen un recorrido por sus economías durante su historia. Sin embargo, pocos son los que reparan en la historia política de los países. Si nos paramos a pensar, la economía depende de pleno en la política, por lo cual parece necesario fijarse en ésta. 

Los PIIGS, han estado gobernados, desde finales de la II Guerra Mundial hasta finales de los '60 o '70, por regímenes autoritarios tales como dictaduras, como el caso de España o Portugal, o por sistemas profundamente conservadores, como Grecia, Italia o Irlanda. Este marco de estados represivos, poco redistributivos y escasamente sociales, han sido los heredados por las democracias de éstos países. No es casualidad que con esta historia, los PIIGS, sean los países con mayores desigualdades de la Unión Europea de los 15. 

Estos países han evolucionado muchísimo, hasta la actualidad, pero aún siguen compartiendo varias características en común. Todos tienen la carga fiscal más baja de la UE-15, como consecuencia del poder que tienen sus clases dominantes (banca, gran patronal y rentas superiores). 

Los ingresos al estado en estos países son muy bajos. Esto de traduce en unos gastos públicos como porcentaje del PIB muy bajos. El sector público y su estado del bienestar están poco desarrollados en todos los ámbitos.

Otra característica que une a este grupo es el escaso efecto redistribuidor del Estado. Todos tienen una elevada pobreza, entendiendo la mismo como el 50% de la mediana. Otra causa derivada son los bajos impuestos que ingresa el Estado lo que ocasiona un estado del bienestar poco desarrollado. Con lo cual las desigualdades sociales son mayores que en otros países de la UE. 

En los PIIGS, los sindicatos son débiles y las izquierdas también. Unos y otras están divididas según distintas tradiciones políticas. La unidad de las fuerzas conservadoras y liberales contrasta con la pluralidad sindical y la gran diversidad de fuerzas de izquierdas. La situación de estos países es la contraria al norte de Europa.

¿Por qué estalló la crisis en estos países?

La crisis fue un resultado de varios factores acumulados durante los años anteriores a 2007. La reduccion de la masas salarial creó problemas de endeudamiento a muchas familias, que se había resulto, hasta entonces, con la concesión de créditos, generando una expansión del sistema financiero. Este sector conseguía el dinero de las bancas alemanas y francesas, en el caso de Grecia y España, y también de las bancas británicas, en el caso de Irlanda. Esto se tradujo en graves porcentajes de deuda privada, que se sostenía en la vivienda. Pero, la burbuja económica se colapsó. 




Además la baja carga impositiva y los escasos ingresos al estado determinaron que el estado tuviera que endeudarse para poder financiar el estado del bienestar. La sucesiva bajada de impuestos contribuyó a incrementar el déficit. Estos déficit fueron aumentando la deuda pública. La mayoría de esa deuda impagable, la tenían los bancos alemanes, británicos y franceses, creando así una crisis bancaria de enormes proporciones, que ha afectado a la disponibilidad de crédito. Este problema junto con la escasa demanda, es la causa de la Recesión. 

Ahora, como afirma Vicenç Navarro, vemos que el crecimiento "milagro" de éstos países, como Irlanda y España, "tenía los pies de barro".

Susana López Cruz

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

IRLANDA: PASOS HACIA LA RECUPERACIÓN


A finales de 2011, Irlanda, se puede decir, veía la luz a través del túnel. Un año después de haber pedido un rescate de 85.000 millones de Euros, el país que llegó a tener un déficit del 32% del PIB en 2010, presenta cifras tres veces más pequeñas y el sistema bancario totalmente recuperado. 2011 también fue, tras tres años de Recesión, el primer año en que la economía Irlandesa volvió a crecer.





Las medidas duras que adoptó Irlanda le costaron el cargo al primer ministro Brian Conwell, cuyo partido fue duramente castigado en las siguientes elecciones anticipadas. La población irlandesa, al comienzo, consideraba el plan de ajuste como una “humillación” para ellos. Más tarde entró en el poder, Enda Kenny, del partido de la oposición de Conwell. Ofreciendo un gran consenso político en todas las cuestiones, como por ejemplo mantener el impuesto de sociedades al 12.5% a pesar de las presiones, fueron bazas decisivas para el contento de la población que comenzaba a ver que el plan daba resultado y la esperanza estaba en firme.
Pero no es oro todo lo que reluce, a pesar de las mejores, Irlanda sigue siendo el país europeo más endeudado y mantiene una tasa de paro histórica de un 14%.

 A finales de 2010 las inversiones extranjeras se elevaron el año pasado a 26.500 millones de dólares (unos 19.400 millones de euros).   El mercado exterior también se ha vuelto a reactivar. El valor del comercio bilateral con China asciende a 4.200 millones de euros anuales, constituyendo uno de los pilares de la incipiente recuperación. Irlanda ha comenzado a entablar relaciones con Arabia Saudí comprándole varios de sus productos, menos el Whisky y la cerveza Guiness . Las exportaciones al mundo musulmán ascendieron el año pasado a 500 millones con euros. El especial enfoque hacía estos países está puesto en la educación, la informática y las comunicaciones.  Mil saudíes estudian en universidades irlandesas. Los avances hacen que la población esté más animada y algunos medios tildan a Irlanda de “modelo a seguir”, incluida la propia Merkel, canciller alemana, declaró: “Irlanda es un magnífico ejemplo” refiriéndose a la forma de asumir y llevar el rescate financiero.




Quizá la cifra que exprese mejor esta mejora sean sus bonos a diez años, justo la principal causa de su declive. Hoy, rentan un 8,2 %, muy lejos del 14 % que se les pedía en julio y por debajo del 9 % en el que se movían cuando se acordó el rescate. Los griegos lo hacen en casi el 24 %, y los portugueses, por encima del 12 %. La demanda nacional también aumento, en 2011, un 0.8%.

La respuesta de los todopoderosos mercados –maestros de ceremonias en la posdemocracia– ha sido positiva, de manera que la prima de los bonos soberanos irlandeses es ahora menor que en noviembre del 2010. 

Aunque Irlanda haya salido de la crisis, debe mantener la austeridad y seguir planteando políticas para recortar el déficit público. La OCDE declaró a finales de 2011: “Irlanda sale de la crisis”.

Susana López Cruz


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PACTO FISCAL UE: Irlanda pide medidas de estímulo para la economía


El Pacto Fiscal se trata de aplicar el férreo rigor económico alemán a escala europea y, con ello, evitar que los países de la Eurozona, entren en crisis tan graves como las producidas.
¿En qué consiste el PACTO FISCAL?
El pacto intergubernamental, que pondrá en marcha el nuevo acuerdo fiscal de la Unión Europea (UE) pretende recuperar la confianza de los mercados en los países de la zona euro para que vuelva a ser competitivos, como hasta ahora.
El pacto contiene una regla de oro: sanciones de hasta 0.1% del PIBpara los países que no incorporen la exigencia de equilibrio presupuestario, con un techo del 0,5% de déficit estructural, en su Constitución. Los países que no cumplen esta regla, podrán ser sancionados, por otros países pertenecientes al pacto.

A exigencia de Alemania, el texto actual establece que sólo los países que hayan firmado y ratificado el pacto fiscal podrán acceder a las ayudas de rescate.
Lo cual supuso una amenaza para Irlanda, uno de los actuales beneficiarios de un programa de ayuda financiera. Irlanda aprobó el pacto y el próximo 31 de Mayo, los irlandeses tendrán que ratificarlo. El gobierno de Dublín confió en que el pacto contuviera medidas para estimular la economía. El ejecutivo de coalición entre conservadores y laboristas, cree que es una cuestión vital que se ponga más énfasis a políticas de estimulación, para convencer a los votantes indecisos que, todavía, no saben qué harán en las urnas el día de la ratificación. Para los irlandeses, el pacto, hace demasiado hincapié en las políticas de austeridad.
Según una publicación del The Sunday Business Post, el 53% del electorado irlandés, dará el sí al documento, el 31% se mostrará contrario y el 16% aún continúa indeciso.

Susana López Cruz

No hay comentarios:

Publicar un comentario